Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

24 marzo 2021

En el principio fue Bach

Espero que el título no les parezca blasfemo a algunos, sobre todo en estos tiempos en los que tropieza uno con gente de piel extremadamente fina. Con un título tan rotundo solo pretendo reflejar la importancia tanto objetiva como subjetiva que tiene para la Música en particular y para la Cultura occidental en general la figura de Johann Sebastian Bach. 

Se justifica este post porque el pasado 21 de marzo se cumplió un nuevo aniversario de su nacimiento en 1685 en la ciudad alemana de Leipzig. Compositor, organista, clavecinista, violinista, maestro de capilla, director de orquesta, cantor...Bach pasó y desempeñó numerosos puestos siempre relacionados con la música. De raza le venía, ya que en su familia se cuentan nada menos que 35 músicos y él mismo fue padre de tres muy destacados. De él dicen también los manuales que representa la cumbre de la música barroca, pero me parece que se quedan cortos: representa la cubre de la Música sin apellidos, una cumbre a la que nadie antes había llegado y a la que nadie ha llegado después de él. Su influencia está presente en compositores como Mozart, Beethoven, Schumann o Chopin y su amplísimo catálogo abarca conciertos, suites orquestales, música de cámara, cantatas y pasiones. 

Los grandes músicos hablan de Bach

No creo que haya nadie capaz de reunir a más de cuatro o cinco músicos reconocidos que no eleven literalmente a los altares su obra musical. Podría citar aquí decenas de reflexiones de otros tantos artistas, especialmente músicos, sobre lo que representa para ellos la música de Bach. Veamos solo dos o tres ejemplos al azar: 

"Es imposible describir la inmensa riqueza de su música, su naturaleza sublime y su valor universal comparándola con cualquier otra cosa en el mundo". (Richard Wagner)

"Es el amado Dios de la música, a quien todos los compositores deberían elevar una oración antes de ponerse a trabajar". (Claude Debussy)

"Inicialmente estaba Bach..., y entonces todos los demás". (Pau Casals)

La "Pasión según San Mateo": al menos una vez en la vida

Y así podríamos seguir, reproduciendo frases del mismo cariz de grandes músicos que reconocen la grandeza artística de Bach. Pero les decía que la importancia de Bach no solo es objetiva por lo que supuso para el arte sonoro, sino subjetiva. Me refería a que, aún así, puede haber gente a la que la música de Bach no le guste, le aburra, no le diga nada o vaya usted a saber. Lo respeto pero me cuesta comprenderlo, con sinceridad. Lo dice alguien que llegó a Bach no por imposición académica, sino por pura curiosidad: le bastó escuchar con atención su música - si no recuerdo mal fueron los "Conciertos de Brandenburgo - para convertirse para siempre en un fiel admirador de ella. Justo en estos momentos, mientras escribo este post, suena en el equipo de música una de las obras cumbre de Bach, que es como decir de la Música: la "Pasión según San Mateo", a la que vuelvo siempre que tengo tiempo suficiente para disfrutarla completa, pero que nunca me salto en las fechas de Semana Santa. 

Una experiencia mística

¿Cómo describir las sensaciones que transmite una escucha concentrada de esta composición grandiosa y de la música de Bach en general? No es fácil, pero diría que es como si nos eleváramos por encima de las nubes y pudiéramos contemplar extasiados una realidad transparente y luminosa, imposible de encontrar en la tierra. ¿Sería exagerado decir que escuchar a Bach es una experiencia religiosa única, casi una experiencia mística? Creo que no, al menos a mí me transmite esa sensación. Y eso que hablamos de una persona modesta que jamás alardeó de su arte: "Todo lo que he logrado ha sido gracias al trabajo y la práctica, cualquier persona con un don natural tolerable y capacidad, también puede lograrlo", dijo. 

Como considero que la música está para que la escuchemos y no para que hablemos de ella, máxime tratándose de Bach, dejo al pie unos pequeños comentarios con sus correspondientes enlaces de vídeo a algunas de las obras más conocidas suyas. Les animo como siempre a disfrutar de la música y, si es la de Bach, simplemente cierren los ojos y déjense transportar al paraíso de la belleza más sublime, a la paz y a la serenidad de una música por lo que no han pasado ni pasarán los siglos mientras quede en la Tierra una pizca de sensibilidad y capacidad para la emoción. 

Para empezar a amar a Bach

La "Pasión según San Mateo" es la primera obra que enlazaremos. Interpretada por primera vez el viernes Santo de 1729 en la iglesia de Santo Tomas de Leipzig, representa el sufrimiento de Cristo según el evangelista San Mateo. Bach compuso otra Pasión siguiendo el Evangelio según San Juan, aunque se suele interpretar menos. 

Los "Conciertos de Brandenburgo" son una colección de seis conciertos para varios instrumentos, estrenados en 1721 cuando Bach era maestro de capilla en Köthen. Están dedicados al marqués Christian Ludwig.


"El clave bien temperado" es uno de los trabajos más experimentales de Bach. Se cree que lo terminó en 1722 y en esta obra el compositor hace un ejercicio de maestría en la construcción de las conocidas como fugas. Conviene escuchar con atención...


"Sonatas y partitas" son seis obras para violín solo. Esta es una de las más conocidas...

Las "Variaciones Goldberg" fueron escritas en 1714 y deben su nombre a Johann Gottlieb Goldberg, discípulo de Bach. Es muy conocida la interpretación del pianista Glenn Gould...


La "Cantata BWV 147" es una de las muchas que Bach componía cada semana para el servicio religioso. Esta es una de las más conocidas..


Las "Seis Suites" para violonchelo son obras de referencia para este instrumento, que han grabado entre otros Rostropovich, Yo - Yo - Ma, Casals y Maisky. Esta es una de las más famosas...


Y concluimos este breve paseo por la maravillosa música de Bach escuchando un fragmento de su "Misa en Si menor BWV 232", nombrada patrimonio de la UNESCO en 2015. Compuesta en 1724, se trata de una de sus composiciones más impresionantes. El  Kyrie es probablemente el número más conocido...


Hasta el próximo post musical, buena escucha....

16 marzo 2021

Piazzolla tiene nombre de tango

Creo haber dicho en alguno de los post musicales publicados en este blog que no soy de los que solo escuchan un tipo de música y miran todos los demás por encima del hombro. También creo haber escrito que solo concibo dos tipos de música, la mala y la buena, y de ambas se pueden encontrar en todos los géneros musicales existentes. Dicho lo anterior, proclamo aquí mi amor por el tango, un amor que viene de lejos y que procuro renovar de cuando en cuando. Y sí, también en el tango hay buenos y malos representantes, pero el que he elegido para este post está entre los sublimes. 

Estos días pasados he tenido la oportunidad de renovar mi pasión por el tango con motivo del centenario del nacimiento de un nombre tan asociado a esta música como lo estuvo en su momento el gran Carlos Cardel. Hablo de Astor Piazzolla, nacido el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata, que elevó el tango desde los arrabales y cafés bonaerenses a las salas de concierto de todo el mundo e incluso a los escenarios del jazz. Como todos los artistas que en un momento determinado de su carrera deciden salirse de los caminos que otros habían trillado hasta la extenuación, los puristas del tango nunca le han perdonado a Piazzolla que rompiera los moldes e hiciera del tango una música universal que se sigue interpretando dentro y fuera de Argentina. 
"Los puristas del tango nunca le han perdonado que rompiera los moldes"
Piazolla no fue un diletante que un buen día decidió inventarse el «tango nuevo», sino un músico de los pies a la cabeza que descolló como bandoneonista pero también como compositor y arreglista: sabía de lo que hablaba, o mejor dicho, de lo que componía e interpretaba. A Piazzolla el mundo del tango tradicional se le quedó pronto pequeño, pero en lugar de seguir tocando siempre lo mismo una y otra vez como en el día de la marmota, decidió labrarse su propio camino preparándose a fondo con maestros de la talla de Alberto Ginastera o Nadia Boulanger. Cualquiera que se quiera empapar de la riquísima biografía de Piazzolla tiene a su alcance numerosas páginas en internet con todo lujo de detalles. 

Escuchar a este magnífico compositor y bandoneonista requiere en primer lugar de que a uno le guste el tango, de lo contrario no hay nada que hacer, salvo abrir la mente a la curiosidad y escuchar una de sus composiciones. Partiendo de ese requisito básico, el universo sonoro que despliega Piazzolla nos transporta a una dimensión completamente nueva del popular ritmo argentino sin renunciar nunca a las raíces. En las composiciones de Piazzolla siempre es reconocible la esencia del tango, pero de un tango que vuela más allá de los moldes estrechos y osificados de la tradición tanguera más acendrada: puede decirse que la suya es una música que escuchada en cualquier parte del mundo nos recordará al tango a sabiendas de que lo que estamos escuchando es algo de sonoridad mucho más compleja y rica. 
"En Piazzolla siempre es reconocible la esencia de un tango que vuela libre"
Como siempre, mi objetivo al publicar estos post musicales es animar a quienes los lean a acercarse a las obras de músicos y compositores que tal vez hemos ido olvidando o que tal vez no conozcamos aunque hayamos oído hablar de ellos. No sé si Piazzolla es uno de esos músicos que tras su fallecimiento en 1992 ha ido cayendo poco a poco en el olvido, espero que no. Y si así fuera, aquí comparte algunos vídeos de interpretaciones suyas, en las que se puede apreciar tanto su maestría de músico como de compositor. 



"Libertango" (1977)


"Adiós, Nonino" (1984)
(Compuesto a la memoria de su padre)


"Milonga del Ángel" (1984)

"Otoño porteño" (1984)


"Balada para un loco" (1984)


Esto de aquí solo es una pálida muestra del legado musical de Piazzolla, hay mucho más por descubrir y amar de este artista irrepetible. ¡Que los disfruten y hasta el próximo post musical!


08 marzo 2021

Vivaldi, Chopin y Ravel cumplen años

No creo que haya muchas ocasiones en las que el calendario  nos ofrezca tres efemérides musicales de la importancia de las que acabamos de vivir hace solo unos días. La pasada semana se conmemoraron los aniversarios del nacimiento de tres gigantes de lo que conocemos como "música clásica". El 4 de marzo de 1678 nació en Venecia el prolífico compositor y, según las crónicas, genial violinista Antonio Vivaldi. El 1 de marzo de 1810 nació cerca de Varsovia el también compositor y en este caso pianista Frédéric Chopin. Y el 7 de marzo de 1875 veía la luz en Ciboure (Francia) el compositor Maurice Ravel

Son muchas cosas las que separan a estos tres grandes nombres de la música y una la que los une por encima de cualquier otra consideración: la genialidad de sus composiciones. Estilísticamente poco tienen que ver entre sí el barroco de Vilvadi, el romanticismo de Chopin y el impresionismo de Ravel. Puede decirse, aunque suene un poco tópico, que los tres son hijos de su tiempo y reflejaron en su música la tendencia artística predominante en su época. Por tanto, constituyen un magnífico ejemplo de cuáles eran en concreto los gustos musicales de finales del siglo XVII, principios del XIX y principios del XX. Como ya he señalado en otros post musicales no me voy a detener en detalles biográficos de estos tres compositores, al alcance de cualquier interesado en numerosos sitios de internet. Solo me limitaré a reflejar algunas sensaciones personales cuando escucho la música de alguno de estos tres compositores. 


Vivaldi

Por seguir un orden cronológico comenzaré con Vivaldi. El archiconocido autor de "Las Cuatro Estaciones" es, no obstante, el compositor de cerca de novecientas obras de las que cerca de medio centenar son óperas. En su inmensa producción hay también conciertos, música de cámara y música coral. La música de Vivaldi siempre me sugiere ligereza, luminosidad y frescura. Incluso en los pasajes más melancólicos hay algo en su música que invita al optimismo, a tener el corazón alegre y a disfrutar de la vida. Sé que también suena tópico, pero en la música del "prete rosso" se encierra la vitalidad y la luz del sur, las ganas de vivir y de disfrutar y la esperanza de que después de la pena regresará la alegría. Ahora bien, no quiere decir esto que Vivaldi sea un músico blando o frívolo. Basta escuchar algunos pasajes de una de sus numerosas óperas para encontrarnos con un Vivaldi que es toda fuerza y coraje. Comparto este fragmento de su ópera "Juditha Triumphans"....


Chopin

Para mí, Chopin es sinónimo de melancolía, tristeza e incluso tragedia, pero también de serenidad y paz, sosiego y armonía, transparencia y dulzura. Si con Vilvaldi me puedo poner a silbar sus melodías - ahí están "Las Cuatro Estaciones" para probarlo - con Chopin siento ganas de dejarlo todo y concentrarme solo en las notas de ese piano, dejándome llevar por la melodía sin oponer resistencia. Escuchando a Chopin se hace más real que nunca el poder de la música para generar emociones profundas. Pero así como escuchar a Vilvadi me sugiere la luminosidad transparente del sur, escuchar al compositor polaco me transporta a lugares lluviosos o brumosos, bosques y fuentes, tal vez a salones románticos en los que damas y caballeros conversan quedamente o simplemente se dejan llevar también por la música. De la producción chopiniana he elegido para este post el segundo movimiento de su concierto para piano y orquesta número 2, en la interpretación del gran Rubinstein...



Ravel

El compositor francés despierta en mí sensaciones similares a Chopin, aunque tal vez menos intensas, algo más livianas y etéreas, más luminosas pero un poco más epidérmicas. Que me perdonen quienes sean muy admiradores de Ravel pero insisto en que son mis percepciones, necesariamente subjetivas. En todo caso, el hecho de que su música no cause el mismo efecto que la del compositor polaco no quiere decir que sea de menor calidad, solo que es diferente como diferente es el momento histórico y las tendencias que dominaban en su época. Su música se ha calificado de "impresionista", aunque no todo el mundo está de acuerdo en que un término acuñado para la pintura pueda ser extrapolado automáticamente a la música. De hecho, la obra de Ravel no es uniforme y no se podría decir de toda ella que sea "impresionista", aunque puedan atribuírsele algunos rasgos de ese estilo. Por descontado que el enlace musical de Ravel no será su famoso "Bolero", escuchado y manoseado hasta la náusea. Vamos con algo más representativo de su obra, el segundo movimiento de su concierto para piano y orquesta número 2, por otra gigante de la interpretación pianística, Martha Argerich...


Y aquí lo dejamos por esta semana, espero que les haya gustado la selección musical. Dentro de una semana más, hasta pronto.

25 febrero 2021

Siete años sin Paco de Lucía

¿Hay alguien aún a quien sea necesario explicarle quién fue Paco de Lucía? Sinceramente no lo creo y, si así fuera, quien no conociera siquiera de oídas el nombre de este guitarrista genial merecería ser obsequiado con una buena ración de su arte para que aprendiera a amarlo. Este miércoles, 25 de febrero, se ha cumplido el séptimo aniversario del fallecimiento del gran renovador de la guitarra flamenca. Ocurrió de manera inesperada en su casa de México como consecuencia de un infarto y de inmediato sumió al mundo del flamenco, del jazz y de la buena música en general en un sentimiento de dolor y pérdida. Todos sentimos como si nos hubieran arrancado una parte de nosotros, e incluso aquellos que miraban el flamenco un poco por encima del hombre, quisieron saber más del género y de las aportaciones de Paco de Lucía. 

En las radios de medio mundo sonó aquel 25 de febrero de 2014 aquella suerte de divertimento titulado "Entre dos aguas", la rumba que lo hizo mundialmente conocido por el gran público pero que no hace honor a su arte. Puede que sorprenda esta afirmación dada la popularidad que alcanzó, pero lo cierto es que él nunca le dio demasiada importancia; es más, dijo en muchas ocasiones que había surgido casi jugueteando con la guitarra y no fruto de una larga y elaborada composición. No pretendo restarle importancia a ese tema, solo intentar poner el foco en el inmenso y brillante legado musical que dejó Paco de Lucía en todos los terrenos, desde el clásico al jazz, pasando lógicamente por el flamenco. Sería por tanto injusto recordarlo únicamente por un solo tema por muy popular que llegara a ser: Paco de Lucía es mucho más que "Entre dos aguas". 

No me extenderé más sobre la biografía o sobre la extraordinaria obra musical del genial Paco de Lucía, al alcance en la red de quien la quiera conocer y disfrutar a fondo. Aquí voy a dejar algunos videos de sus actuaciones, procurando que sean lo más representativos posibles del arte inmenso que atesoraba y con el que puso el flamenco en el escenario internacional, elevándolo a la máxima categoría y atrayendo la atención de otros grandes músicos, como el recientemente fallecido Chick Corea.

En el primero de esos vídeos vamos a ver y a escuchar a Paco de Lucía interpretando el Adagio del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Atentos a la sensibilidad con la que el maestro interpreta esta pieza referencial del repertorio clásico español...


En el segundo video el protagonista será el flamenco, en el que Paco de Lucía se encuentra en lo que podríamos denominar su ecosistema musical natural. ¡Que paren las máquinas: Paco de Lucía y Camarón por bulerías!

Turno para el jazz, en donde el maestro dejó también su impronta y demostró que no hay límites para la guitarra cuando se trata de hacer buena música. Aquí lo tenemos codo con codo con otros dos monstruos de la guitarra: McLaughlin y Di Meola. 

Y de propina, cómo no, la rumba que todos hemos intentado silbar alguna vez: "Entre dos aguas"

¡Larga vida a la obra del gran Paco de Lucía!


20 febrero 2021

Mozart y Verdi, música a prueba de modas

Acaba de cumplirse este miércoles un nuevo aniversario del nacimiento de W.A. Mozart y de la muerte de G. Verdi. Por esas raras coincidencias que a veces nos ofrece el calendario o el destino, vaya usted a saber, estos dos gigantes de la música de todos los tiempos coincidieron en algo: en la fecha de nacimiento del primero con la fecha de la muerte del segundo. Para más concreción, Mozart nació un 27 de enero de 1756 en Viena y Verdi falleció el mismo día de 1901 en Milán. 

Desde mi modesta opinión de simple aficionado a la música, Mozart y Verdi, aparentemente tan distintos, representan en cambio buena parte de la quintaesencia del arte musical. No quisiera meterme yo aquí en un jardín del que probablemente no sabría bien cómo salir ni aportaría nada original a lo que muchos estudiosos o músicos, mucho más preparados que yo, han dicho o escrito sobre estos dos grandes compositores. 

Me limitaré simplemente a reseñar que de Mozart no hay nada de lo que he escuchado que no me haya gustado, si bien sería presuntuoso por mi parte decir que he escuchado toda su ingente obra musical. Sí conozco en cambio sus sinfonías más representativas, buena parte de sus conciertos para piano o violín, su música de cámara, sus obras vocales y, cómo no, sus maravillosas óperas. Para mí, "Las bodas de Fígaro", "Così fan tutte", "Don Giovanni" y "La Flauta Mágica" están entre las obras más excelsas compuestas nunca para la escena teatral

Hablando de ópera, decir esta palabra es decir Verdi y viceversa. De su genio nacieron algunas de las grandes obras de un repertorio que aún conserva todo su vigor, de manera que este compositor conquistó un puesto eterno en el Olimpo de la música. 

"Rigoletto", "La Traviata", "Il Trovatore", "Aida", "Nabucco, "Don Carlos", "Otello, "Macbeth", "Falstaff". "La fuerza del destino", "Un baile de máscaras" o "Ernani" son solo algunos de los títulos más conocidos salidos de su portentosa sabiduría musical, muchos de ellos reclamo infalible de los grandes teatros del mundo más de un siglo después de su composición. No diré de Verdi que considere toda su obra operística - valga la expresión - a la misma altura pero sí que en toda ella es reconocible su genio creador. 

De manera que aprovechando este capricho del calendario, el post musical de esta semana contendrá un pequeño fragmento de una obra de Mozart y un aria de una ópera verdiana. De Mozart he elegido este movimiento de uno de sus conciertos para piano, profundamente hermoso en la aparente simplicidad de su melodía....


Y de Verdi he optado por un aria de Il Trovatore, toda vigor y fuerza como solo Verdi sabía imprimirle a sus composiciones...


Como siempre, los nombres de los intérpretes los pueden encontrar debajo de cada vídeo. Que los disfruten y hasta pronto. 

"Tienes un amigo" cumple medio siglo

El post musical de la semana se va de cumpleaños. Hay una canción que a los que somos más talluditos nos trae gratos recuerdos y tenemos grabada a sangre y fuego desde que la escuchamos: la reconocemos desde los primeros compases. La hemos vuelto a oír en infinidad de versiones magníficas pero siempre volvemos a las raíces y a la frescura y sencillez de la original. 

Me refiero a "You've got a friend", uno de los temas icónicos incluidos en un álbum que aún sigue fresco y vigente, el "Tapestry" de Carole King, el segundo disco de esta cantante estadounidense. Este 10 de febrero se cumplen 50 años del lanzamiento de un disco en el que, además de "Tienes un amigo", se incluían temas como  "It`s too late", "Tapestry" o "You make me feel like (a natural woman)". 

Carole King fue uno de los primeros talentos femeninos en imponer su sello como intérprete y sobre todo como compositora en la historia de la música. Elegido el mejor álbum de 1971 por los Grammy, Carole King se convirtió gracias a él en la primera mujer que recibía en una misma edición de estos premios la distinción a la mejor grabación y a la canción del año, que se otorga a los compositores y no a los intérpretes, por "You've Got A Friend". ¿Qué les parece si lo recordamos juntos en esta actuación en vivo? 

No vayamos a pensar que King, nacida hace 78 años en Nueva York, era una recién llegada a la música. Tenía una dilatada trayectoria como musa de Neil Sedaka, quien le dedicó el famoso "Oh! Carol!, o como acompañante de Paul Simon en los estudios de grabación. Con tan solo 17 años se casó con uno de sus compañeros de estudios, Gerry Goffin, con el que emprendería además una trayectoria como compositora en las horas libres de su jornada como secretaria. 

Pese a su capacidad de ser asumido por tantos otros artistas, el resultado del "Tapestry" era tan marca de la casa que hasta el tapiz que sujeta en la portada del álbum y que le da nombre lo tejió la propia Carole King y el gato era el suyo. Me despido hasta el próximo post musical con otro de los temas de "Tapestry": "It´s too late". A disfrutarlo...


Adiós a Chick Corea, pionero del jazz fusión

Si son ustedes aficionados a la música en general y al jazz en particular, seguramente conocerán la noticia del fallecimiento hace unos días del legendario pianista de jazz Chick Corea. Tenía 79 años y un cáncer se lo ha llevado de los escenarios sobre los que siguió presente hasta hace bien poco. A su memoria y a su música quiero dedicar el post musical de esta semana, primero porque su legado  artístico es impresionante y segundo porque fue un avanzado en la búsqueda de nuevos caminos para el jazz, que desembocaron en lo que convencionalmente conocemos como jazz fusión

No me extenderé en la biografía de Corea, al alcance de cualquiera estos días en los medios de comunicación que se han hecho eco de su fallecimiento, que han sido prácticamente todos. Diré además que no está entre mis pianistas de cabecera, aunque siento por él un gran respeto por su audacia musical y su deseo de abandonar los caminos a veces demasiado trillados del jazz. No es necesario tampoco resaltar aquí que tocó y acompañó a los más grandes, empezando por Herbie Hankoc y continuando por Miles Davies cuando el trompetista también decidió explorar nuevos mundos sonoros. 

Para recuerdo y disfrute de los españoles aficionados al jazz quedan sus brillantes conciertos con otro inmenso músico, Paco de Lucía. Conocido es su amor por la música española, plasmado en un disco titulado "My Spanish Heart", en cuya portada aparece vestido de torero. A él le debemos también el fabuloso experimento de Return to Forever, el grupo con el que el jazz fusión desbordó el público tradicional y conquistó nuevas audiencias entre gente joven a la que las maneras convencionales del género no le atraían demasiado, por no decir nada. 

En  fin, podría extenderme mucho más sobre la espléndida carrera musical de un pianista que ganó nada menos que veinte premios Grammy, que creó escuela y que se codeó con los más grandes de tú a tú. Pero como lo que me gusta que prime aquí es la música, vamos con dos piezas del desaparecido pianista estadounidense.

En primer lugar les propongo "Spain", procedente de una actuación en directo de su banda en el Festival de Montreux de 2004...


Y el segundo de los temas que quiero compartir con ustedes es una interpretación en solitario en Bruselas en 2018, con piano clásico. Aquí es fácil apreciar el estilo de este gran músico, ligero, rítmico y alegre sin perder por ello un ápice de profundidad. Espero que estos dos ejemplos despierten la curiosidad de quienes no conocen la música de Chick Corea y se acerquen a ella. 

Descanse en paz Chick Corea y larga vida a su música. 



Nos queda la palabra

Parafraseo en el título un poema de Blas de Otero que he recordado cuando pensaba en cómo iniciar este artículo. Comienza así: "Si he p...